top of page

Critica a "F1 La Película"

(Pictures via Apple) ADVERTENCIA: ESTA CRÍTICA CONTIENE SPOILERS. SE RECOMIENDA DISCRECIÓN  “Creo que los puristas de la F1 deben darle una oportunidad a Hollywood”  - Carlos Sainz Jr. "F1 la película" , ha llegado a los cines oficialmente. La Formula One Management con apoyo de la Federación Internacional del Automovilismo lleva directamente a la pantalla grande una historia original,  basada en el emocionante universo de la máxima categoría con un elenco estelar y el director Joseph Kosinski , director de la aclamada “Top Gun Maverick”. Brad Pitt a sus 61 años la da vida a Sonny Hayes , un piloto que corrió la F1 en la década de los 90´ junto a leyendas como Aryton Senna, Alain Prost y Michael Schumacher, pero que tras un terrible accidente en el Gran Premio de España de 1993 , le impidió continuar con el sueño de alzarse con el título de campeón del mundo. Hayes ahora vive de aquellos recuerdos que lo impulsan a continuar en el automovilismo en diversas categorías sin ningún objetivo más que ganar carreras (y dinero) para continuar con su adicción a las apuestas mientras vive en una autocaravana como un forajido del mundo de la competición que aparece solo en momentos de su propia necesidad. Sin embargo, una segunda oportunidad se le presenta cuando un compañero de equipo de aquellos años lo busca para ofrecerle el segundo asiento de APXGP , el onceavo equipo de la Fórmula 1 y el peor de todos . Ahí conoce a su coequipero,  Joshua Pearce , interpretado por Damson Idris , quien tiene que demostrar en las últimas nueve carreras de la temporada que tiene lo necesario para estar en la parrilla. A lo largo de la película, Hayes y Pearce deben hacer a un lado sus diferencias para conseguir puntos.  Pearce debe aprender lo que significa ser un piloto lejos del glamour y el prestigio. Hayes sabe que en la fórmula uno las oportunidades no se presentan dos veces, y si llegan, no hay que pensarlo, hay que correr.  (Warner Bros. Pictures via AP) LO POSITIVO La historia  Han transcurrido 12 años para que la F1 llegue a la pantalla grande desde Rush (2013), una película que se ganó el corazón de muchos, y el escepticismo por otros, debido a la exageración de la trama en ciertos momentos sobre la rivalidad de James Hunt y Niki Lauda.  “F1” pretende enganchar con una historia completamente “nueva”, primer punto a favor, ya que al público que va dirigido es la generación alpha, los cuales ya rondan los 15 años aproximadamente. Si Drive To Survive introdujo a la generación Z , lo que pretende este film es retener a aquellos que ya se encuentran dentro y mostrarle a los adolescentes como es este universo. La película está diseñada para provocar el hambre de ver más carreras después de salir de la sala. La tecnología  La velocidad a 300km/h es notoria a través de las cámaras onboard de los pilotos. Las trazada de las (Warner Bros. Picture via Autohebdo) curvas, los rebases y los accidentes llegan en ciertos momentos a salir de la pantalla y provocar un sentimiento de adrenalina como si el espectador estuviera en el asiento del piloto. Los efectos externos que algunas salas de cine nos brindan como las pantallas IMAX y el moderno 4XD de la cadena Cinépolis (aquí en México), refuerzan la fidelidad de la escena. El presupuesto es notorio y se agradece. Es lo menos que la FOM (Formula One Management) puede ofrecer al ser el ente detrás de la parte económica de la categorí a.  Un universo paralelo en un realidad actual  APXGP se presenta como el onceavo equipo de la Fórmula 1 (inexistente por el momento) en una réplica del campeonato real de las temporadas 2023 y 2024. Esto contribuye a sumergirse en este universo cinematográfico. Al haber grabado en múltiples locaciones reales como Silverstone, Budapest, Spa, Zandvoort, Monza, Ciudad de México la audiencia se convierte en parte de la experiencia, y juega poderosamente con la mente, al evocar los recuerdos que podamos asociar a estas carreras a momentos específicos de la vida del espectador.  Fuera de pantalla, la narrativa en redes sociales como X (con el equipo de la escudería escribiendo resultados post carrera durante el fin de semana real) ha permitido que la audiencia tenga presente el lanzamiento. Además contribuye con el crecimiento de este universo rodeado por la F1 real y la creada para la cinta.  Hayes celebrando en el podio de Abu Dhabi. (Reddit) La aparición de los pilotos es un gran acierto. Es un elemento que supieron usar a su favor en el trailer, para brindarle a los fans la ilusión de ver a sus ídolos en la pantalla grande.  La actuación de Brad Pitt A sus 61 años, Pitt entrega a un Sonny Hayes con una personalidad bien definida: carismática y magnética que maneja los problemas emocionales no del todo bien, pero que enriquecen la narrativa de la película para llegar a su desarrollo y que logra matizarlos con su personalidad relajada, cercano a lo bohemio.   La entrega con su papel va más allá de la personalidad, pues como un buen piloto, tuvo que aprender a manejar el F1 de la película (un F2 adaptado a características de un F1 realmente). Esto lejos de ser un hecho demeritorio, es de aplaudirse la decisión en lugar de utilizar dobles de acción.  Pitt nunca había corrido carreras de alto nivel, e impresionó a pilotos profesionales como Lewis Hamilton al entender con relativa facilidad todo lo relacionado a las carreras y su disposición a asumir riesgos. Actuar mientras conduces a alta velocidad debe ser un reto sin precedentes, y es algo que el actor ha logrado transmitir a la cámara.  El soundtrack  De la mano de la leyenda Hans Zimmer, la banda sonora del disco combina una serie de estilos  que va del hip-hop, pop, pasando por el afrobeat, country, dance y rock moderno reflejando la audiencia global que tiene la fórmula 1 y la energía dinámica en la película.  La participación de estrellas vigentes como Tate McRae, Rosé, Doja Cat, Roddy Rich, y veteranos como Ed Sheeran y Chris Stapleton refleja el target de audiencia a la cual la película quiere llegar.   La sátira La forma en la que Joshua retrata la vida actual de los pilotos de F1, los cuales ahora cumplen el rol de influencer, y el cómo la prensa (británica) a menos de que “la consientas” no para de molestar, son una elección que me sorprendió que incluyeran en un primer momento.  Sin embargo, después entendí que la mejor manera de apaciguar las críticas es convertir aquello que critican en un chiste propio. Si Liberty Media se burla de sus propios modelos de negocio, ¿la gente debería dejar de hacerlo?  LO NEGATIVO El desentendimiento de Hayes con la Fórmula 1 “F1, la película" retoma la historia de un piloto de antaño, que tiene que adaptarse al mundo que ha cambiado en los últimos 23 años no solo en el ámbito tecnológico de los autos. En la época del joven Hayes los volantes contaban con apenas un par de botones, los de la actualidad rebasan la veintena, con palancas adicionales y una pantalla digital, por lo que es bastante creíble el poco conocimiento que tiene ahora, sin embargo, ese distanciamiento de la máxima categoría es cuando menos, exagerado . La obsesión real de Hayes fue la Fórmula 1 desde los comienzos de su carrera, por lo que un desentendimiento por completo del cómo funciona el deporte, sobre todo cuando el se ha mantenido en activo compitiendo en categorías como el IMSA , refleja cierta inconsistencia en el guion, en un intento por reforzar el papel de Hayes como una especie de persona desterrada del mundo de la máxima categoría, aunque nunca se hace una mención real de este hecho.  Poco apegado a la realidad (en ciertas escenas) Mi interés no es hacer un análisis detallado de las muchas escenas que dejan con una gran interrogante, pero lo cierto es que muchas escenas de “F1, la película” son exageradas en cuanto a la relación de los personajes para desarrollar la trama.  Las acciones de Hayes en pista en la realidad serían todo un escándalo, y algo que ningún equipo estaría dispuesto a soportar , a pesar de que fuera en su propio beneficio, como los múltiples choques que consigue el veterano para lograr que Joshua puntúe. El romanticismo del “trabajo en equipo” es llevado a su máxima expresión.  Los choques que sufren Hayes y Pearce son impresionantes a nivel visual… en sus autos. Los otros coches involucrados nunca sufren daños, simplemente continúan la carrera como si fueran hechos de un material más resistente , siendo el Mercedes de Lewis Hamilton el único auto que sufre un accidente real en la carrera final en Abu Dhabi.  Es notorio que ningún equipo quiso prestarse a estrellar un auto de 20 millones de dólares, sobretodo por el conflicto de intereses que hubiese representado chocar un auto que compite activamente en un campeonato por el título mundial, pero al menos algunas réplicas más pudieron haberse usado para brindar un espectáculo que atrae a los fanáticos: los accidentes.  Respecto a Joshua Pierce  (Pictures via Apple) Mientras Hayes y su personalidad relajada suponen un problema para APXGP en más de un sentido, Joshua Pearce es el claro ejemplo de un estereotipo de villano, que es “malo” para desarrollar la película. Si bien, tiene sentido que el estrés de estar al borde de su salida de la Fórmula 1 esté presente en cada aspecto de su papel, desde el momento uno detesta a Hayes previo a que este se suba al monoplaza.  Otra inconsistencia con su personaje, es la manera en la que crea un vínculo con Sonny de apoyo y entendimiento mutuo. Este va escalando de forma convincente en la primera parte. No obstante, es en su regreso después de su accidente cuando esa actitud cambia radicalmente, aun cuando el es consciente que fue su decisión mantenerse en la carrera de Monza con neumáticos slicks en un asfalto mojado, y peor aún, escoger la parabólica como el mejor lugar posible para adelantar bajo esas circunstancias. Esto desencadena uno de los diálogos más “hollywodescos” que hay en la cinta: el discurso moralista de la madre de Pearce culpando a Hayes de las decisiones de su propio hijo, con un Joshua que prefiere mantenerse al margen de una discusión ocasionada por el. ¿Misoginia? Kerry Condon protagoniza a Kate McKenna, la directora técnica del equipo quien se presenta así misma como una mujer que entiende el funcionamiento del mundo de las carreras, a la cual le ha costado enorme trabajo llegar al puesto en el que se encuentra. La primera escena del bar con Hayes retrata la realidad del sexo femenino en la F1: se piensa que por el hecho de ser mujer no pueden llegar a comprender cómo funciona un deporte conformado en su mayoría por hombres. Condon le garantiza a Hayes que nunca llegaría a desarrollar un vínculo con él más allá de lo laboral , debido a lo poco profesional que puede llegar a ser.  Un diálogo que pierde total sentido cuando después de un juego de póker se acuesta con él, en la ciudad del pecado mientras suena la canción “Messy” de Rosé (que ahora comprendo que esté en la película). El clímax de su vínculo llega sin haber desarrollado la relación de ambos personajes dentro de la diégesis. ¿Era necesario? En la concepción del personaje, Hayes cumple con todos los sentidos de un rompecorazones, sin embargo ¿era necesario introducir a un personaje femenino (actualmente basado en Bernadette Collins) para incluir una relación que se siente fuera de contexto?  Esto es alarmante, sobre todo en un entorno como la F1 que promueve activamente el mensaje de inclusión en sus proyectos, mientras refuerza el mensaje estereotipado de la mujer en una película que pretende atraer a nuevas audiencias.  (Apple. Pictures via motorsport.com ) El final Lejos de inspirar el mensaje de su amor por las carreras, la escena final no tiene ni pies de cabeza. Tras una temporada relativamente exitosa, donde Hayes demuestra un talento excepcional, este decide marcharse de las categorías élite del deporte a lo amateur nuevamente.  La escena se aparta de la adrenalina del clímax para llegar a una conclusión decepcionante que deja a más de uno con la idea de un final sin sentido, creado de último momento.  CONCLUSIONES “F1 la película” es mejor que la media de películas sobre deporte motor hechas hasta el momento. El proyecto se siente bien integrado dentro del mundo de la competición, pero es carente de una realidad apegada al 100% . Se toman decisiones creativas para explorar posibilidades que difícilmente se pueden ver en la realidad en un deporte que es muy celoso de sí mismo.  Brad Pitt entrega un personaje predecible, pero con matices sorprendentemente bien elaborados.  La ambientación en una realidad alterna está bien conseguida donde “APXGP” se convierte en el onceavo equipo de la F1 en la temporada.  El soundtrack cumple con su cometido. La musicalización de las escenas son acorde a lo mostrado y transmiten esa adrenalina y sensación de urgencia, mientras que las baladas y canciones más lentas, completan la intertextualidad de la película y brindan contexto de la situación.  En los puntos negativos, Damson Idris consigue que Joshua sea un personaje detestable que sufre una evolución moralista y predecible . Su profundidad dentro del mismo no se siente tan bien proyectada como la de Hayes , por lo que cuesta generar empatía con él.  El guión y desarrollo de la trama presentan escenas que pudieron ser mejores y desarrollarse de una diferente manera, las cuales pudieron entregar el mismo mensaje o mejorarlo, como ya se mencionó en el rubro de “Lo malo”.  Repito mi preocupación del rol que toma la mujer en esta película, con un personaje que pudo ser más que la amante en turno de Sonny Hayes. El final se siente un intento rápido de terminarla y deja un sabor agridulce si se compara con el clímax. Como dijo Carlos Sainz Jr, creo que los puristas de la F1 deben abrir la mentalidad en cuanto a lo que Hollywood ofrece, ya que su objetivo no es hacer un documental de la Fórmula Uno. Es un producto cuyo fin es mostrarle al mundo lo más relevante de la categoría, y lo polémico que puede llegar a ser en su intención de atraer a nuevos espectadores.   (Warner Bros. Picture via Señal Colombia)

Critica a "F1 La Película"

Hacemos un repaso por una de las cintas más esperadas del año: "F1, la película"

Subscribe to our newsletter

Thank you for your message!

ADVERTISE HERE!

© 2021 by El Garage Istmeño. All rights reserved. The total or partial reproduction of the material displayed on this website by any means is prohibited, without the prior written consent of the Garage Istmeño team to any person and/or activity outside of it  Oaxaca from Juarez

bottom of page