top of page

El “Simplismo democrático" como problema


Las siguientes notas abordan el discurso del concepto de la democracia desde una perspectiva integral. En el año 2001 Jesús Silva-Herzog Márquez escribió un artículo llamado Dos Visiones De La Democracia.

Debido a la sistematización del conocimiento, el hombre normalmente cae en el inevitable proceso de sesgo conceptual y esto lo único que provoca es la vulgarización o simplismo en la realización y el uso que le da a los conceptos. Lo que a la larga provoca que lo único que se observe es el que los fenómenos sean analizados a la ligera y con ello la aparición de análisis situacionales. Por ello, investigaciones y debates académicos, no alcanzan a obtener los objetivos que se trazaron al principio de la travesía.

El término democracia, en una realidad en donde las polis griegas han quedado en el olvido y los Estados-Nación están empezando a sucumbir ante el fenómeno de la globalización, ya no es tan “sencillo” como lo planteaban los antiguos. Hoy en día no solo se habla en relación a un cuestión de organización poblacional, sino que también se ha vuelto difícil la tarea del Estado para poder reaccionar ante los intereses y demandas de la ciudadanía.

Cuando Silva-Herzog compara el concepto de “Democracia” con una sinfonía polifónica, mediante un movimiento sublime, describe como al ser las sinfonías polifónicas elementos tan complejos que requieren el entendimiento tanto individual como grupal de cada una de las partes de la sinfonía, logrando con ello que se puede retratar con exactitud lo que la sinfonía en si representa.

Por ello, dentro de lo que Silva-Herzog reconoce como “simplismo democrático, se pueden distinguir dos tipos:

  • En la primera noción simplista, se borra la división entre ciudadanía y Estado, en la cual se da una idea de autogobierno y donde predomina el pensamiento de Rousseau, en donde el tejido social no debe de experimentar ninguna división. Dejando de lado un poco estas características, hay que hacer notar que la idea del contrato social de Rousseau también se basa en una idea de amistad, en donde abandona toda la idea de la repartición y conservación del poder político.

  • La segunda noción simplista, es una noción que cronológicamente está ubicada en la democracia representativa, y por ello ve en la participación electoral el máximo (así como en algunos casos el único) acto de democracia. A diferencia de la primera noción en esta se considera que la ciudadanía genera al gobierno, pero que esta no lo controla ya que es autónomo. Otra de las importantes diferencias que se observan es que aquí, debido a la forma de elección del gobierno, se considera la dicotomía gobernantes/gobernados y con ellos (aunque no lo considere implícitamente así) la creación de elites. En el análisis de Silva-Herzog considera que considerar este hecho como absoluto, lo único que se provocará es la multiplicación de las elites y con esto los ciudadanos no tendrán lo que necesitan.

Muchas veces en “pro de la información”(coincido con Silva Herzog) se trata de limitar este concepto sin medir las consecuencias. El problema aquí es la creación de falsos escenarios por parte de la ciudadanía, ya que mientras en un extremo se encuentran las personas que la democracia solo está en función del voto, existe otro nicho que quiere que el gobierno este al mismo nivel que los ciudadanos, siendo que estas dos esferas son muy diferentes, a pesar de la relación tan estrecha que guardan.

Pienso en primer lugar, a manera de conclusión, que en temas que se relacionan con la política, uno como investigador o analista debe de intentar no impregnar con el conocimiento a priori la investigación y con ello los resultados de toda investigación serían un poco más cercanos a la realidad.

Por otra parte, se debe de considerar que en un mundo en donde la globalización es una realidad, el extremismo (en cualquiera de sus presentaciones) no es saludable de ninguna manera, por ello tanto la democracia sin división no funciona, así como la democracia en donde solo se vota tampoco.

En mi particular punto de vista creo ubicarme en un sendero un poco más “moderado” ya que considero que si bien es cierto que como ciudadanía necesitamos gobernantes, también considero que la participación ciudadana(además del voto) son cuestiones primordiales para el estado, todo esto basándome en la teoría de los contrapesos de Montesquieu.

bottom of page