top of page

Así se vive el Día de Muertos en Oaxaca: tradición, magia y celebraciones únicas


Así se vive el Día de Muertos en Oaxaca: tradición, magia y celebraciones únicas

El corazón de una de las festividades más emblemáticas de México late con más fuerza en Oaxaca, donde la muerte no es final, sino encuentro, arte y vida.


Oaxaca es un territorio donde las tradiciones se viven con el alma. Cada noviembre, las calles, los hogares y los panteones se llenan de flores de cempasúchil, copal, velas y música, para recibir a las almas que regresan desde el más allá.Aquí, el Día de Muertos no es un día de tristeza, sino una celebración de amor y reencuentro, donde las familias honran a sus seres queridos con ofrendas, comida, rezos y alegría.


El origen de esta festividad se remonta a las culturas zapoteca y mixteca, que creían que la muerte era solo un paso hacia otro plano de existencia. Con la llegada del catolicismo, estas prácticas se fusionaron con el Día de Todos los Santos, creando una de las tradiciones más poderosas de México.


En Oaxaca, las comunidades comienzan los preparativos desde mediados de octubre. Los mercados se llenan de papel picado, calaveras de azúcar, incienso, frutas, y sobre todo, de las flores de cempasúchil y cresta de gallo, cuyo aroma y color guían el camino de las almas.

Así se vive el Día de Muertos en Oaxaca: tradición, magia y celebraciones únicas

Altares, ofrendas y tapetes de luz

El altar oaxaqueño es una obra de arte que combina fe, estética y memoria. Cada nivel simboliza un aspecto del viaje espiritual: el inframundo, la tierra y el cielo. Algunos hogares colocan siete niveles, representando los pasos que el alma debe atravesar para alcanzar la paz eterna.


Los elementos esenciales incluyen el pan de muerto, el mole negro, la fotografía del difunto, el agua que calma la sed del espíritu, las velas que iluminan el camino y el copal que purifica el ambiente.Cada objeto tiene un sentido profundo y es parte del diálogo silencioso entre el mundo de los vivos y el de los muertos.

Así se vive el Día de Muertos en Oaxaca: tradición, magia y celebraciones únicas

En muchas comunidades, especialmente en los Valles Centrales, se elaboran tapetes de arena que representan escenas religiosas, calaveras o figuras simbólicas. Estas obras efímeras se construyen con precisión y paciencia, y suelen formar parte de procesiones o concursos locales.


En barrios como Xochimilco y Jalatlaco, los vecinos decoran las calles con arcos florales y veladoras que transforman el entorno en un corredor de luz, donde los visitantes caminan en silencio admirando el arte efímero que honra a los que partieron


Comparsas, muerteadas y panteones vivos

Si algo distingue a Oaxaca del resto del país es la intensidad con la que se vive la calle. Las comparsas y muerteadas son auténticos carnavales de vida y muerte.Durante las noches del 31 de octubre y el 1 de noviembre, grupos de jóvenes, músicos y danzantes recorren los barrios con máscaras, instrumentos y trajes alusivos a la muerte, en una mezcla de teatro, sátira y celebración popular.

Así se vive el Día de Muertos en Oaxaca: tradición, magia y celebraciones únicas

La muerteada de San Agustín Etla es una de las más conocidas. Se realiza de noche y puede durar hasta el amanecer. Entre risas, baile y música de banda, se recuerda a los difuntos y se reafirma la alegría de estar vivos.


Los panteones también se convierten en escenarios de encuentro. En lugares como Xoxocotlán, San Felipe del Agua y Tlalixtac, las familias acuden desde temprano para adornar las tumbas con flores y velas.Por la noche, la neblina, el aroma del copal y el murmullo de las oraciones crean una atmósfera única. No es raro ver guitarras, rezos y comidas compartidas entre las tumbas.

Así se vive el Día de Muertos en Oaxaca: tradición, magia y celebraciones únicas

Gastronomía, música y arte para honrar a los difuntos

La cocina oaxaqueña también rinde homenaje a los que partieron. En cada casa se preparan platillos típicos como el mole negro con guajolote, tamales envueltos en hoja de plátano, atole de granillo y chocolate caliente.El pan de muerto local, elaborado con figuras de animales o personas, es una joya artesanal que representa el ciclo de la vida y la muerte.

Así se vive el Día de Muertos en Oaxaca: tradición, magia y celebraciones únicas

Durante estos días, las calles del centro histórico se llenan de artistas plásticos, músicos y bailarines que reinterpretan la muerte a través del arte. Se organizan exposiciones de calaveras monumentales, concursos de catrinas y presentaciones musicales que hacen vibrar la ciudad.


Los barrios más tradicionales, como Jalatlaco, Xochimilco y La Noria, se convierten en auténticos escenarios vivos. Los visitantes pueden recorrerlos a pie, tomar fotografías y participar en talleres para elaborar máscaras, coronas o pan artesanal.


En el Andador Turístico, los cafés y galerías se llenan de coloridas instalaciones, mientras que los hoteles y restaurantes ofrecen menús especiales inspirados en los sabores de la temporada.


Qué hacer en Oaxaca durante el Día de Muertos: rutas y experiencias imperdibles

Visitar Oaxaca en estas fechas es una experiencia que combina turismo, cultura y espiritualidad.Aquí algunas recomendaciones para aprovechar al máximo tu visita:

  • Recorre las ofrendas públicas instaladas en el Zócalo y los barrios tradicionales.

  • Asiste al desfile de catrinas en el centro histórico.

  • Participa en las comparsas nocturnas en Jalatlaco y Etla.

  • Conoce los panteones más emblemáticos como el de Xoxocotlán, San Felipe y Tlalixtac.

  • Explora los mercados de flores en el Mercado de Abasto y el de la Merced.

  • Disfruta de conciertos y exposiciones organizados por el gobierno estatal y colectivos culturales.

  • Toma talleres de tapetes de arena, pan de muerto o calaveras de papel.

Así se vive el Día de Muertos en Oaxaca: tradición, magia y celebraciones únicas

Cada rincón del estado guarda una versión única de esta tradición. En la Sierra Norte, las comunidades zapotecas realizan procesiones con música tradicional. En la Costa, las ofrendas incluyen productos del mar. En la Mixteca, los panteones se iluminan con lámparas hechas a mano.

Así se vive el Día de Muertos en Oaxaca: tradición, magia y celebraciones únicas

Más allá de la estética, el Día de Muertos en Oaxaca representa una lección de humanidad: una forma de mantener vivos los recuerdos, agradecer la vida y reconciliarse con el paso del tiempo.


Así se vive el Día de Muertos en Oaxaca: tradición, magia y celebraciones únicas

Suscríbete a nuestro boletín

Gracias por tu mensaje!

¡ANÚNCIATE AQUÍ!

© 2021 por El Garage Istmeño. Todos los derechos reservados. Se prohíbe la reproducción total o parcial del material expuesto en esta web por cualquier medio, sin el previo consentimiento otorgado por escrito del equipo del Garage Istmeño a cualquier persona y/o actividad que sean ajenas al mismo  Oaxaca de Juárez

bottom of page