Precios continúan subiendo a paso galopante en México

Gasolina, gas y alimentos continúan subiendo de precio en México y en el mundo,
esta vez por los conflictos en Ucrania.
Oaxaca de Juárez, Oaxaca. Marzo de 2022. Aunque el generalizado de los precios
en noviembre pintaba para ser el punto máximo, llegando a 7.37%, luego de un par
de meses a la baja marcando 7.35% en diciembre y 7.07% en enero; el Instituto
Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) acaba de revelar que en febrero la
inflación en México volvió a crecer, marcando un 7.28% en febrero.
La tendencia al alza
Lo preocupante del incremento no es sólo que aumentó la inflación de enero a
febrero, el gran problema que enfrentan las familias mexicanas es que nos estamos
presentando ante un escenario que tendería a ser alcista, lo que a la larga
provocará el encarecimiento de la canasta básica, así como de productos y
servicios.
El conflicto armado afecta al país, sin estar en batalla
En el país, usualmente, este tipo de fenómenos se adjudica a las autoridades en
turno; sin embargo, en un contexto en donde la economía mundial se comenzaba a
recuperar luego de la pandemia por COVID-19, el nuevo problema del mundo es el
conflicto armado que se está registrando entre Rusia y Ucrania.
Dentro de los principales productos que presentan un aumento bastante
pronunciado se encuentran los alimentos y los energéticos, siendo justamente los
países envueltos en el conflicto armado quienes son jugadores predominantes en
cada industria. Ucrania es el tercer exportador de cereales a nivel mundial, mientras
que Rusia era, antes de las sanciones emitidas por organismos internacionales, el
principal proveedor de energéticos de toda Europa.
Los efectos que se resienten en el corto plazo
Debido al aumento de precios a nivel internacional, especialmente de energéticos, el
país ha resentido el alza de precios, particularmente en el precio de gas LP. Todo
ello, a pesar de todos los esquemas que se han implementado de control de precios
de mercado por parte de las autoridades federales.
En los precios de la gasolina en México, a pesar de que se esté recibiendo un
subsidio virtual al no cobrarse el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS), la gasolina de menor octanaje ha incrementado de forma considerable, colocándola por arriba de los 26 pesos.
Aunque el conflicto armado se resolviera mañana mismo, los efectos por los golpes
a los mercados energéticos y de alimentos se continuarán resintiendo por varios
meses. El problema no queda ahí, derivado de todo lo anterior, presumiblemente y
de acuerdo a diversos especialistas en la materia, el crecimiento del Producto
Interno Bruto (PIB) nacional tendría que sufrir otra modificación, luego del par de
ajustes previos, colocando la expectativa de crecimiento del país en tan solo el 2%
para 2022; de acuerdo a los análisis más halagadores. Los especialistas más
pesimistas ubican el PIB en apenas 1.5%.
Además de cereales y energéticos, ¿Qué otros productos subieron de precio?
De acuerdo a las cifras entregadas por el INEGI, el mes pasado se reportaron